top of page

TORRES PETRONAS

Las Torres Petronas son dos torres gemelas situadas en Kuala Lumpur (Malasia), es obra del arquitecto César Pelli de 1998; estos rascacielos ostentaron hasta el 2003 el ser el edificio más alto del mundo con sus 452,60 m, incluidas las agujas de sus cúpulas, desbancando a la torre Sears de tal puesto.

Están situadas en el centro de la ciudad en un solar antes ocupado por el hipódromo, el cual al ser trasladado dejó un terreno que la compañía petrolera que le da nombre, Petronas, adquirió para establecer su sede. Decididos a construir un rascacielos el proyecto se puso a concurso, siendo su ganador el argentino-estadounidense César Pelli. Los propietarios deseaban dar muestra de la modernidad y desarrollo del país, pero manteniéndolo entroncado en las raíces de la cultura islámica en su diseño.

El terreno sobre el que se iba a edificar, una vez ya realizado el diseño pues no se hizo un estudio geológico previo, se comprobó que era blando y poco estable, al no soportar su estructura se debió desplazar del punto elegido inicialmente, llevándose hacia la parte más blanda del mismo, sobre la que se construyeron pilares que habrían de soportar una gran plataforma de hormigón, la cual a su vez serviría de apoyo a las torres, es como si se hubieran clavado los edificios al terreno.

En el solar se dispuso alrededor de las torres un parque arbolado con estanques para disfrute de los paseantes, dejando ante ambas torres una fuente que le diera una estética acorde al estilo de la edificación.

Cuando Pelli solicitó opinión a Petronas sobre el estilo propio malayo para usarlo de modelo le dijeron que no existía, así que debió plantearlo él mismo, siéndole rechazadas las primeras propuestas que hizo; el proyecto final aprobado se basó en el estilo de las mezquitas, asemejando las torres como dos grandes minaretes.

Para la planta de cada torre se basó en los dos cuadrados superpuestos dando una figura geométrica simétrica de ocho vértices (estrella de ocho puntas) que en la cultura musulmana identifica la incapacidad del hombre de comprender a Dios; sin embargo, ese diseño dejaba poco espacio útil, por lo que añadió festones, uno entre cada dos puntas, dibujando ocho semicírculos que ampliaban enormemente la superficie interna de las torres. Esto hará que el edificio tenga un aspecto exterior curvo muy al estilo de los edificios religiosos de la zona, siendo el primero que huya de las líneas rectas que hasta el momento dominaban en los rascacielos y que provocará la aparición de un estilo diferente, como un encuentro entre occidente y oriente.

Aparte del cristal el elemento predominante es el acero, que reviste el exterior y el interior, es un material caro que le da elegancia y que se puede cortar bien, por lo que Pelli empleará esta cualidad para crear paneles perfectamente ajustados cuyas líneas de separación servirán de decoración interior.

En el interior de la torre se crea una decoración con motivos geométricos, como corresponde en un páis islámico sin figuras humanas o de animales, con dibujos en mármol o grabados sobre maderas nobles. Además su aspecto dentro del edificio es diferente al del exterior gracias a la creación de un apantallamiento interno, el cual a modo de una celosía en su perímetro —que deja entrar la luz— modifica la sensación visual.

La decoración es más acorde a lo que sería un edificio religioso, pero el uso de la torre está destinado al de oficinas. Además, como en la mayoría de rascacielos existe un área comercial que, en las Petronas, a diferencia de en otros se sitúa en la cúpula. También posee un auditorio, en el que tiene su sede la orquesta filarmónica nacional de Malasia.

Cada una de las torres las construyó un equipo, el japonés empezaría cuatro semanas antes, pero al llegar a la cúpula se les pidió que retrasaran el ritmo para concluirlas a la vez los del equipo surcoreano. Mientras se elevaba, una de las torres se detectó que tenía una desviación de 2,5 cm, la solución adoptada fue corregir este fallo a lo largo de la edificación en cada planta según crecía en altura.

La cúpula es la que más le da un estilo modernista a las torres, estilo en el que se le ha enmarcado, rematado al modo de minaretes. En la planta 88 se encuentran las grúas que sostienen góndolas para la limpieza de los cristales exteriormente, debido al diseño curvo se soportan sobre un brazo telescópico que puede extenderse hasta los 21 m. Finalmente se rematarían ambas estructuras con sendas agujas.

Entre ambas torres a 189 m se diseñó un puente de conexión de ambos edificios, para trasvase de una a otra así como de elemento de seguridad en caso de necesidad para evacuar una de ellas. El puente le da un aspecto muy singular, acrecentando la sensación de similitud con unos minaretes. La instalación de este puente obligó a tomar interesantes soluciones de ingeniería, ya que hubo que solucionar la cuestión del cimbreo de las torres sin que eso dañase la estructura, para ello se sujetó desde el centro del puente con dos apoyos, uno hacia cada torre, que servían de amortiguadores verticalmente, y soportaban el peso, permitiendo una movilidad del puente respecto a los edificios de 25 cm en sentido horizontal.

Las torres Petronas no se diseñaron con la finalidad de batir el record de altura, fue cuando uno de los colaboradores apreció que se quedaban cerca de la altura de la Sears cuando se consideró la posibilidad de aumentar la altura inicial proyectada, al ver que era factible se hicieron algunos ajustes que dieron el hito, siendo precisamente esta circunstancia la que más prestigio internacional ha conseguido para Malasia con estas torres, que era la finalidad inicial.

bottom of page